La vida en el siglo X

TENDERO FERNANDEZ, Fernando E. (2010). “La cultura medieval islámica de Sax. El repertorio cerámico y sus decoraciones”, pp. 23-30, El mundo medieval en Sax. Musulmanes y cristianos. Sax, Ayuntamiento, Universidad, 87 pp.

“Desde la década de los ochenta del siglo XX, en el término municipal de Sax se han llevado a cabo carias intervenciones patrimoniales que han proporcionado materiales de diversas cronologías, desde la Edad del Bronce (II milenio a.C) hasta materiales modernos (siglos XVI-XVIII). En este abanico cronológico se incluye el periodo islámico (siglos X-XIII).

En relación a la cultura material musulmana, las excavaciones y prospecciones arqueológicas realizadas en el castillo y en las partidas rurales, han proporcionado un importante lote, mayoritariamente cerámico, cuyo estudio nos permite conocer mejor el periodo histórico en el que Sax se llamaba Sýs.

Procedencia de los materiales estudiados

En el término municipal de Sax se han localizado varios yacimientos de época islámica recuperándose numerosos restos arqueológicos…

…Mención aparte merecen les centenares de restos de cronología medieval (siglos X-XVI) recuperados en la excavación de 1998-1999 dirigida por Gabriel Segura en el castillo. En la intervención se pudo documentar la secuencia cronológica de dos viviendas islámicas, desde finales del siglo X hasta mediados del siglo XIII, utilizando para ello la estratigrafía del yacimiento y el análisis tipológico y decorativo del conjunto cerámico (Segura y Simón, 2000).

Las prospecciones arqueológicas han evidenciado que junto al poblado fortificado existente en el cerro del castillo, en Sax existían otros asentamientos islámicos de pequeño tamaño como son la Loma de las cuatro rosas y Las Suertes (Pérez y Galvañ, 2005).

Avance del repertorio cerámico islámico

Durante los dos siglos y medio del periodo musulmán de Sax, desde finales del siglo X hasta mediados del siglo XIII, la población del cerro del castillo utilizó un repertorio de piezas cerámicas y de otros materiales destinados al uso cotidiano que forman el ajuar doméstico. Las pequeñas dimensiones del poblado fortificado y el reducido número de habitantes, dedicados básicamente a la agricultura de autoabastecimiento, hacia que éstos tuviesen una vajilla cerámica con una variedad relativamente limitada y sencilla, adquiriéndose piezas de producciones locales o comarcales como las ollas, marmitas y cazuelas para cocinar; ataifores, jofainas y jarritas para el servicio de mesa; y jarras y tinajas para el transporte y almacenamiento del agua y los alimentos.

Con todo, la excelente ubicación del asentamiento en la vía de comunicación de valle del Vinalopó, permitió que piezas de procedencia más lejana, como pueden ser Elche, Denia, Murcia o incluso Túnez, hayan aparecido en el castillo. Por tanto, el estudio de los fragmentos cerámicos aparecidos en el término municipal de Sax, y sobre todo en el castillo, indica una cierta variedad formal, decorativa y funcional que nos permite acercarnos a los modos de vida de la sociedad musulmana.

La vajilla de mesa está formada por todas aquellas piezas que se utilizan para el presentar los alimentos y bebidas para su consumo. En ella se incluyen los ataifores (fuentes, en castellano), jofainas (cuencos individuales), jarritas, redomas (aceiteras) y aguamaniles (jarros con pico vertedor). Las piezas de esta vajilla es la que más evoluciona decorativamente hablando, atendiendo a los gustos y a las modas que se imponían en las capitales, desde donde se extendían al resto de ciudades y poblados. En Sax tenemos ejemplos de varios tipos decorativos como veremos en las páginas siguientes. Las formas de los ataifores también evolucionan desde los últimos años del califato de Córdoba (finales del siglo X –principios del siglo XI) hasta el final del dominio almohade (mediados del siglo XIII).

En el conjunto de piezas de cocina y preparación de los alimentos contamos con diversos tipos de ollas, marmitas, cazuelas, anafes y tannures (hornillos portátiles). En este grupo también se incluyen los candiles, los alcadafes (lebrillos) y los alfabegueres (barreños), sirviendo los primeros para iluminarse, y los otros para un uso variado. En el castillo de Sax han aparecido todos los tipos de candiles existentes en el periodo musulmán, existiendo los de piquera de cronología califal-taifal (siglo X –finales del siglos XI), los de piquera pintadas en óxido de hierro y manganeso de cronología almorávide (finales del siglo XI –mediados del siglo XII), y los de pellizco y pie alto vidriado, ya del periodo almohade (mediados del siglo XIII).

Otras piezas de uso cotidiano imprescindibles para las labores domésticas son las jarras, las tinajas y las orzas. En este grupo también se incluyen las tapaderas que, bien de cerámica o madera, sirven para que no se caiga nada al interior de los recipientes. En las jarras se transporta diariamente el agua y se almacena el líquido en la vivienda. Además del agua, las tinajas y las orzas también pueden servir para guardar otro productos alimenticio.

La decoración de las cerámicas musulmanas...

...En el periodo califal (mediados del siglo X –comienzos del siglo XI), es cuando se documenta la primera ocupación musulmana en el castillo de Sax como asentamiento estable, según los datos arqueológicos con los que contamos. La ciudad de Córdoba y la residencia palaciega de la dinastía Omeya de Medina Azahara formaban la capitalidad de Al-Andalus, irradiando se influencia al resto de territorio. Las producciones cerámicas de los maestros alfareros del palacio se extienden a otro talleres documentados arqueológicamente, como en Toledo, Zaragoza, Medina Ilbira (ciudad próxima a Granada), Balansiya (Valencia), y Daniya (la actual Denia), que también exportan sus productos a poblaciones cercanas y más alejadas...

...Valoraciones finales

El estudio de la colección arqueológica del Ayuntamiento de Sax y de los fragmentos obtenidos en excavaciones y prospecciones, ha permitido definir el amplio conjunto de material cerámico islámico, pudiendo establecer los diferentes periodos históricos que se sucedieron en el territorio sajeño durante el dominio musulmán.

Esto nos acerca a esta sociedad de la que somos herederos, mostrando los gustos estéticos de las piezas, la simbología de los colores y las decoraciones que presentan cada una de ellas, el tipo de alimentación de la población y los intercambios comerciales entre las diversas regiones de Al-Andalus desde el califato de Córdoba, en el siglo X, hasta la conquista cristiana del valle del Vinalopó a mediados del siglo XIII”.

back