Las cinco plagas mortales

En nuestra comarca actualmente podemos observar a cinco especies con problemas de plagas que les está condenando de forma irreversible a su extinción.
Foto noticia

30/07/15

La alteración de los ecosistemas ocasionados por el ser humano está ocasionando unas consecuencias impredecibles, las acciones provocadas por nuestro desarrollo están influyendo en los aspectos mas básicos e importantes del planeta tierra.

En otros tiempos los impactos de nuestro desarrollo eran rápidamente absorbidos por los bosques y océanos, en la actualidad debido a la gran demografía y al aumento del consumo de los recursos naturales y energéticos estamos provocando un cambio climático, este cambio acelerado por un consumo y unos cultivos a gran escala totalmente intensivos ya sean forestales o hortofructícolas y la importación de especies foráneas propicia la aparición y desarrollo de plagas y enfermedades, para prevenir estas plagas los cultivos se fumigan con venenos cada vez más complejos y residuales, acabando con la fauna auxiliar es decir con aquellas aves, anfibios, reptiles e insectos que se alimentan de las plagas, acelerando el desarrollo de éstas, es como la pescadilla que se muerde la cola, pescadilla envenenada que acaba siendo ingerida por nosotros mismos.

En nuestra comarca actualmente podemos observar a cinco especies con problemas de plagas que les está condenando de forma irreversible a su extinción, aunque antes de que esto ocurra y debido a las fumigaciones para intentar paliarlas se llevan consigo a un buen numero de especies. 

El Olmo Negro (Ulmus minor o nigra) que durante siglos ha formado parte de nuestra cultura y desarrollo está siendo aniquilado por el hongo que transporta un pequeño escarabajo en sus patas. Esta enfermedad, conocida como grafiosis, vino a Europa en la madera de importación de otros continentes. Los mayores y más añosos ejemplares del levante los podemos encontrar en el Parque de los Príncipes.

Olmos afectados por la grafiosis en la zona del Molino de Juan José.

La conocida chumbera (Opuntia maxima) sobrevive perfectamente en suelos degradados, su fruto, el higo chumbo, aporta a cantidad de especies, incluida la nuestra, gran cantidad de vitaminas y azúcares, pero por desgracia en nuestro Levante lleva algo más de una década siendo atacada y arrasada por la cochinilla blanca, una especie de chinche que se usaba como colorante alimenticio natural. En la actualidad se encuentra casi desaparecida y los ejemplares que quedan están agotados y muy dañados.

Chumberas o paleras atacadas por la cochinilla blanca. 

El conocido y temible picudo rojo está acabando con todas las palmeras canarias (Phoenix canariensis) y provocando gravísimos daños en la palmera datilera, (Phoenix dactilifera) especialmente en el palmeral de Elche. Para su tratamiento se están usando insecticidas neonicotinoides que son uno de los causantes de la desaparición de las abejas. No está dando los resultados esperados aunque si la muerte y desaparición de sus numerosos habitantes, murciélagos, mirlos, gorriones, carboneros, salamanquesas, lagartijas….

Palmera canaria de más de medio siglo de edad muerta por la plaga del picudo rojo, en la salida del municipio.

El picudo rojo tiene un primo más pequeño pero no menos voraz y mortífero llamado picudo negro. Este gorgojo de reciente introducción está siendo el encargado de la desaparición de una de nuestras especies exóticas mas antiguas, la pitera o agave (Agave americana) forma parte de nuestro paisaje desde hace cientos de años, sus anchas y grandes hojas servían para producir la cuerda de pita y de refugio para cantidad de especies y antaño sus tallos florales que llegan a alcanzar los cuatro metros se usaban para la construcción de cercado y pequeños refugios. En la actualidad lo podemos encontrar en la mayoría de piteras del municipio.

Pitas, de las que antaño se elaboraban con sus grandes hojas las famosas cuerdas de pita, en las imágenes podemos observar a los picudos negros.

El último depredator en entrar en escena es un clan de barrenadores, cada uno actúa y tiene unos estados larvarios en fechas diferentes, pero lo que sí que tienen en común es la alimentación, zona de puesta y especie huésped;

La eclosión de los adultos o imagos de Tomicus piniperda L.; Tomicus minor salen de la hibernación hacia el mes de marzo, las hembras se introducen en galerías en la corteza del tronco y hasta allí son seguidas por los machos para el apareamiento, después las hembras efectúan una galería bajo la corteza y ponen los huevos que varian entre 60 y 200. Es importante señalar que las mismas hembras llegan a poner diferentes puestas.

Cuando las larvas avivan, éstas avanzan realizando a su vez galerías perpendiculares a la galería materna alimentándose de los tejidos circulatorios externos de savia e interrumpiendo y asfixiando al árbol , donde completan su desarrollo de cuatro fases, se transforman en pupa y posteriormente en imago, saliendo al exterior mediante la perforación de orificios en la corteza, en este momento el árbol ya no tiene solución.

Todo este ciclo dura alrededor de unos 100 días, los nuevos imagos suben a las copas y se introducen en la médula de las ramillas terminales, pasando de unas a otras durante el verano. Llegado el otoño, buscan protección para invernar y la primavera siguiente vuelta a empezar con un crecimiento exponencial.

Muchos autores recomiendan tratamientos con productos incluso la fumigación en los montes, creo que verter cientos de miles de litros en nuestros montes es poco más que un disparate, creo que la solución tiene que venir por la vigilancia y tala inmediata de árboles afectados o sospechosos, los tratamiento de selvicultura con la eliminación de ejemplares débiles también ayuda bastante a ralentizar los ataques, y la puesta en marcha en un plan de ayuda para las aves, verdaderos controladores de estos insectos, son métodos de trabajos urgentes que las administraciones superiores deberían de estar aplicando desde hace tiempo.

En nuestro municipio sajeño el Ayuntamiento ha cortado los pies afectados en la zona de la Fontana, alrededor del 5%, en la zona del polideportivo , un 3% y algún ejemplar suelto en el extrarradio, también se están intensificando las labores de vigilancia y control también esperamos coordinar y gestionar de manera conjunta con Diputación y Conselleria todas las zonas afectadas que vayan apareciendo.

 

back